- El desafío, como destaca Erica Ponce, directora ejecutiva de la Fundación Niño y Patria, es “impulsar una agenda legislativa que apoye el desarrollo integral de la infancia rapanui, especialmente de quienes han sido vulnerados en sus derechos”.
Hasta el Congreso Nacional llegó la directora ejecutiva de la Fundación Niño y Patria, Erica Ponce para reunirse con el diputado Hotuiti Teao y abordar los cambios legislativos que buscan actualizar la Ley de Subvenciones, que establece el traspaso de recursos a los organismos colaboradores del Estado en la protección de la niñez.
El diputado Teao comprometió su apoyo para impulsar estas mejoras. “Valoramos inmensamente la labor que la Fundación Niño y Patria realiza por nuestra isla y especialmente por la infancia. Es por ello, que nos hemos comprometido a representarle al Ejecutivo la necesidad de vincular dos cuerpos legales -la Ley Pascua y la Ley de Subvenciones 20.032- dado que Rapa Nui ha sido asignada como un territorio especial y buscamos que la Ley de Subvenciones pueda ajustarse a este territorio”, destacó el diputado Hotuiti Teao.
Como detalló el parlamentario: “Los proyectos que se ejecutan en Isla de Pascua tienen 100% de asignación de Zona, y eso entra en choque con la llamada “Ley Pascua” que establece que los sueldos de los funcionarios públicos tienen un 200% de asignación de zona, lo que para ellos representaría un 30% más de recursos al igual que los otros 6 proyectos para pagar mejores sueldos, a fin también de atraer a profesionales a Rapa Nui a trabajar en la isla o en sus proyectos y porque, además, el costo de la vida en mi pueblo es muy alto. Esta aplicación les permitiría tener más recursos para atender mejor a los niños, a quienes les resulte atractivo -teniendo vocación de servicio- trabajar con la Fundación”.
“Estos cambios contribuirían a que niños, niñas y adolescentes rapanui puedan crecer aprendiendo la riqueza cultural de su pueblo. Y su impacto mejoraría la labor de los seis proyectos de infancia que hoy colaboran con el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia en Hanga Roa”, destacó Erica Ponce.
En 2023 estos proyectos acogieron a cerca de 250 niños, niñas y adolescentes rapanui, cerca del 10% de la niñez que vive en la isla. “Considerar el 200% de zona implica aumentar los recursos en cerca de $1.238 millones adicionales, lo que solo equivale al 0,6% del presupuesto 2024 del Servicio Nacional de Protección Especializada”, agregó Ponce.
Las gestiones también apuntan a que la ley permita la contratación de personas del pueblo rapanui con experiencia y motivación para trabajar con niñas y niñas y que propicien su vínculo con la lengua, costumbres y cosmovisión. Actualmente la ley obliga a los organismos colaboradores a contar con un 75% de profesionales y/o técnicos especializados.
Sumado a ello, el diputado Teao además, ha propuesto trabajar en la organización de actividades en la isla para relevar la importancia del aumento de la Ley de Presupuestos 2025 que contemple para programas de niños, niñas y adolescentes y también de mujeres. “Todo esto, con el fin de ‘refrescar’ el funcionamiento de ambos programas, el nulo avance al respecto y las expectativas, a un año de haber invitado a representantes de programas para niños niñas y adolescentes, además de mujeres, en la comisión de Familia de la Cámara de Diputados”, especificó.