Niño y Patria y Escuela de Arquitectura UACh inician colaboración para repensar la residencia en Valdivia
- El desafío es desarrollar una propuesta de rediseño para la Residencia Llacolén, con una mirada arquitectónica que responda al actual modelo de vida familiar y protección especializada para niños, niñas y adolescentes.
Niño y Patria inició una colaboración con la Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile (UACh) que permitirá avanzar en el desarrollo de una propuesta de tesis de pregrado orientada a repensar el diseño de la Residencia Llacolén, administrada por Niño y Patria en Valdivia.
Este primer paso fue acordado en una reunión entre la directora ejecutiva de la Fundación, Erica Ponce; el director de la Escuela de Arquitectura UACh, Alex Becker; y la directora de la residencia, María José Hewstone, quienes coincidieron en la necesidad de vincular el conocimiento académico con las transformaciones que ha experimentado el sistema de protección a la infancia.
La residencia Llacolén, construida en un momento histórico distinto, fue originalmente pensada como un espacio para decenas de niños. Hoy, en línea con la política pública vigente, funciona como una casa de vida familiar que acoge a 12 niños y preadolescentes y requiere de espacios que acompañen afectivamente este enfoque.
“Durante años hemos ido adaptando esta residencia para responder de la mejor forma posible a las necesidades de los niños que hoy acompañamos a crecer. Este trabajo conjunto con la UACh nos permitirá avanzar hacia una propuesta arquitectónica que materialice el cambio que ha tenido el sistema de protección: un lugar que no solo funcione, sino que también abrace y acoja”, destacó Erica Ponce, directora ejecutiva de Niño y Patria.
Por su parte, Alex Becker, director de la Escuela de Arquitectura UACh, relevó el impacto de esta alianza: “Para nuestra Escuela, este trabajo representa una oportunidad significativa de poner la arquitectura al servicio de la sociedad en el marco de un proyecto de título, por lo tanto, en el contexto académico. Creemos que los espacios no son neutrales: pueden generar confianza, seguridad y bienestar. En ese sentido, colaborar en este proyecto es también participar en la construcción de un modelo de protección que reconoce la importancia del entorno en la vida de niños y niñas. Nos alegra que nuestras y nuestros estudiantes tengan la posibilidad de aportar con una mirada creativa, crítica y responsable a un tema tan relevante como la infancia”.
La propuesta será desarrollada por una estudiante de la carrera de arquitectura de la UACh, con el acompañamiento de profesionales de Niño y Patria y se enmarca en el compromiso compartido de contribuir a una infraestructura más digna, funcional y coherente con los derechos de la niñez.
Erica Ponce, agregó: “Agradecemos al director de la Escuela de Arquitectura por abrirnos las puertas para este espacio de colaboración. Vincular la formación universitaria con causas sociales es una forma concreta de aportar al país que soñamos, donde la protección de la infancia también se puede mejorar desde la arquitectura”.